Imágenes: Eder Quintero
Ante la creciente crisis de salud pública que representa el Alzheimer en México, especialistas de diversas disciplinas lanzaron la coalición “Acción Juntos Recordamos”, una iniciativa que busca transformar el panorama del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y otras demencias.
La presentación oficial tuvo lugar este 6 de mayo en Ciudad de México, en un momento clave para el debate sobre las reformas al sistema de salud y la atención geriátrica.
En México, más de 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, y 1 de cada 7 adultos mayores está afectado por alguna forma de demencia. Sin embargo, la mayoría de los casos son detectados cuando ya hay un daño severo en la autonomía de las personas, lo que incrementa el sufrimiento familiar y los costos económicos. Ante esta realidad, la nueva coalición surge como una respuesta articulada desde la sociedad civil, el ámbito académico y el sector salud, para impulsar cambios concretos en políticas públicas y atención médica.
Durante el evento, Rosa Farrés, voluntaria de la Asociación Mexicana de Alzheimer, destacó: “Hablar de Alzheimer no es solo hablar de salud, es hablar de dignidad, derechos humanos y de cómo queremos envejecer en este país". La coalición tiene como eje central visibilizar la enfermedad, romper el estigma y garantizar que el diagnóstico llegue a tiempo para favorecer una mejor calidad de vida.
Los especialistas coinciden en que el sistema de salud no está preparado para atender la magnitud del problema. “El diagnóstico temprano permite… mantener la autonomía el mayor tiempo posible”, explicó la Dra. Claudia Astudillo, del Instituto Nacional de Psiquiatría.
Cuatro ejes estratégicos: una hoja de ruta para transformar
“Acción Juntos Recordamos” propone una estrategia nacional basada en las mejores prácticas internacionales, estructurada en cuatro ejes clave:
- Diagnóstico oportuno, con herramientas accesibles en todos los niveles del sistema de salud.
- Capacitación médica continua, especialmente en el primer nivel de atención.
- Promoción de derechos y cuidados integrales, para quienes viven con Alzheimer y sus familias.
- Diseño e impulso de una política nacional de atención, con base científica y presupuesto asignado.
Aunque México cuenta con un Plan Nacional de Demencia desde 2014, este aún no se ha implementado plenamente debido a la falta de recursos y de un plan operativo claro. La coalición pretende cerrar esta brecha con acciones concretas y participación multisectorial.
El Alzheimer ha sido erróneamente tratado durante años como un simple trastorno mental, lo cual ha retrasado su diagnóstico y marginado a quienes lo padecen. “Esta coalición representa a quienes han perdido la capacidad de expresarse y recordar. Asumimos el compromiso de ser su voz y defender sus derechos”, dijeron los voceros del movimiento.
Según datos oficiales, entre 2012 y 2022, casi 20 mil personas fallecieron por causas asociadas con el Alzheimer en el país. En la mayoría de los casos, el cuidado recae en familiares, principalmente mujeres, sin el apoyo suficiente del Estado. Detectar la enfermedad a tiempo podría reducir significativamente los costos de tratamiento en etapas avanzadas, como lo señalan investigaciones internacionales y la propia Organización Mundial de la Salud.
Para la Dra. Sara Gloria Aguilar Navarro, directora del Centro de Memoria del INCMNSZ, el mensaje es claro: “Solo con un esfuerzo colectivo podemos garantizar: Brindar información correcta, realizar diagnósticos tempranos, ofrecer opciones de tratamiento y ofrecer atención digna. Éste es el momento de actuar juntos”.
“Acción Juntos Recordamos” está integrada por especialistas en geriatría, neurología, salud mental, instituciones académicas, organizaciones civiles y familiares de personas que viven con demencia. Su objetivo es claro: mejorar la vida de quienes enfrentan el Alzheimer, con diagnósticos tempranos, acceso a tratamientos innovadores y estrategias para reducir el estigma social